KINDLE AMAZON

miércoles, 16 de mayo de 2012

De como se solucionaron las crisis en el pasado

Si algo realmente me apasiona es la historia, no la de los libros de texto, si no la intrahistoria, esa historia que después de leer y leer,  puedes deducir tu mismo, comparar, sacar conclusiones, interpretaciones e inevitablemente proyecciones de futuro.

No me refiero a los aurúspices etruscos que leían un hígado, como quien lee la Razón, pero que no se quedaba en los titulares, (por otra parte amañados), miraban al cielo, el vuelo de las águilas, el cruce de las nubes y por la noche las conjunciones estelares.

No me refiero, tampoco,  a los augures romanos, descendientes de los anteriores, ni a los druidas germanos y galos que podían leer en un árbol o una roca.

Me refiero a la predicción que nace de pensar y comparar, más a lo Kant, pero salvando las distancias, que cuando lees algo de este filósofo, amante del queso, (¿sabéis que invariablemente cenaba queso todas las noches y no uno cualquiera y cuando le faltaba no había dios que le soportara?) Dicen que se enteró de la Revolución Francesa, cuando al observar desde sus ventanas todas las tardes el ir y venir de sus vecinos, de una pequeña ciudad alemana, observó varias ausencias inexplicables, todos para él como aviso de normalidad tenían que cumplir las mismas pautas. Pues bien al comprobar la falta de algunos, supo que pasaba algo en el mundo.

Me refiero a la categorías de Kant, para él, grosso modo, y con un ejemplo de mi cosecha, conocíamos en cajitas, todo lo que veíamos o percibíamos, estaba en un archivo dentro de estas cajitas, clasificado por categorías, así nuestro cerebro, percepción o conocimiento, rebuscaba en ellas, hasta encontrar algo similar para su interpretación.

Me temo que estoy perdiendo lectores, c´est la vie……………..

Pues bien observando la historia en épocas como la que nos asola, las estrategias contenidas en mi cajita que llamaremos “stasis” del griego “crisis”, me muestran como las soslayo el mundo griego: con la colonización.

Cuando sus polis se vieron atestadas de población, las luchas de poder eran insoportables e invariablemente la economía se hundía, los responsables de cada polis decidían reunir un número de ciudadanos que enviaban a colonizar nuevos territorios, aflojando con ello las tensiones sociales en el interior de la polis.

Resultado de ello todo el mediterráneo se sembró de nuevas polis griegas, que llegaron a Anatolia (Turquía, Siria, Palestina) y desde allí se extendieron por Asia Menor. Por el otro lado llegaron a Italia, Sicilia, Cerdeña y hasta Cádiz y Ampurias.



Fue una solución óptima, aunque forzada para grupos de ciudadanos que no tendrían ninguna gana de volver a instalarse y en ocasiones por el uso de las armas,  con el fin de someter a las poblaciones autóctonas.

Roma, fue más como EE.UU., eran los Yanquis de la época, al menor indicio de agotamiento de su sistema, diseñado para gobernar un pueblucho, optó por cambiar hacia la ocupación, y se extendió durante siglos, con el fin de soslayar, en su caso, las crisis con botines de guerra, esclavos, en suma conquista. Solo cometió un error, no gobernó su imperio, como lo que era, lo siguió gobernando como una ciudad, como siempre había gobernado la ciudad de Roma y al ser estructuras incomparables, termino cayendo, eso si 7 siglos después. No obstante, a cada atisbo de crisis comenzaba una guerra de conquista que rápidamente llenaba las arcas y a la par les liberaba de una buena cantidad de población, morían miles de legionarios en cada campaña.

Desde entonces todas las crisis se han salvado con Revoluciones, de corto alcance, entiéndaseme, fueron lo cortas que fueron las vidas de los líderes que las llevaron a cabo, asi alguien puede decir: ¿y la Unión Soviética y el Comunismo? Mientras estuvieron figuras como Lenin y Trosky podemos decir que la revolución existió, luego solo dictadura, porque las dictaduras no tienen signo político, solo mano de hierro.
¿Será necesaria la mano de hierro para domeñar al hombre y para conseguir un mundo más habitable? Solo me lo pregunto no tengo los conocimientos para llegar más allá. Pero no dejo de preguntarme: ¿Si Tito hubiera seguido gobernando en Yugoslavia se habría producido la guerra de los Balcanes, con millones de muertos? ¿Cómo sería Cuba de hoy si Fidel no hubiera existido, un burdel y almacén de droga como en época de Batista? FIN DE LA PRIMERA PARTE.

MAÑANA, SI ALGUNO ES FIEL, LA SEGUNDA PARTE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario